

Por Ingrid Agud-MorellI y Valeria Breull-Arancibiayo
IUniversidad Autónoma de Barcelona[i]
yoUniversidad Diego Portales – Fundación Niñas Valientes[ii]
Palabras clave: EDUCAR, pedagogía crítica feminista, educación formal, género, formación docente, agencia
El sistema educativo, como parte de una estructura social patriarcal, puede funcionar como perpetuador de las injusticias de género, pero también es el lugar más privilegiado para combatirlas.
Muchas y diversas iniciativas con una perspectiva feminista crítica se han implementado en la educación formal con el objetivo de abordar las manifestaciones evidentes y científicamente documentadas del sexismo, la lgtbifobia, las actitudes estereotipadas de género, la identidad de género y la expresión de género en las escuelas (Spark et al., 2018; Leaper y Brown, 2017; Stonewall Report, 2020; Platero, 2008) que impactan negativamente en la experiencia y trayectoria educativa de los estudiantes.

Definimos la pedagogía feminista crítica como una práctica educativa que desafía y transforma los sistemas de opresión y desigualdad, y fomenta la reflexión crítica sobre cómo las estructuras educativas, sociales, políticas y económicas dan forma a nuestras vidas. Por un lado, la pedagogía crítica feminista reconoce que la educación nunca es neutra ni objetiva, sino que existe un estrecho vínculo entre poder y saber (hooks, 1994). Por otra parte, cuestiona la universalidad del sujeto educado, identifica el privilegio y la dominación androcéntrica en las epistemologías y metodologías educativas, y desmonta la rigidez de las categorías binarias que organizan el sistema educativo (Agud-Morell & Breull-Arancibia, 2023 Agud et al. al. al., 2020). Las pedagogías feministas críticas, a su vez, destacan el potencial transformador y liberador de la educación (hooks, 1994) y enfatizan la importancia de crear espacios de aprendizaje seguros e inclusivos que inviten a la participación activa en el diálogo y al aprendizaje colaborativo.
Fuentes de imagen: pixabay
Una de estas iniciativas educativas fue el programa chileno “Educación en género, afectividad y sexualidad”, que ha sido objeto de estudio. En la investigación participaron seis escuelas donde se imparte el programa, se realizó un análisis documental de los contenidos y materiales del programa, entrevistas semiestructuradas a los agentes educativos responsables y un grupo focal con la comunidad educativa.
Los resultados del estudio muestran que la formación docente es clave para la sensibilización que permita detectar la injusticia de género en los escenarios educativos y el apoyo técnico y pedagógico necesario para hacerle frente. Esta sensibilización es la base de la transformación feminista de la educación, pero también parece fundamental que el alumnado sea el protagonista de este proceso y que su agencia transformada sea reconocida y aceptada en la práctica pedagógica.
Las investigaciones muestran que la pedagogía feminista crítica tiene, en efecto, un notable potencial para transformar significativamente la comunidad, las culturas y tradiciones escolares, los comportamientos y actitudes frente a cuestiones de género y sexualidad, de las personas que habitan los espacios educativos y las familias, creando espacios más justos y equitativos. relaciones comunidades (Breull-Arancibia & Agud-Morell, 2023).
Finalmente, la investigación feminista en educación es necesaria para proporcionar conocimiento basado en evidencia para promover la implementación de pedagogías feministas críticas en diversos contextos educativos. Así, encontramos investigaciones recientes con propuestas de aplicación de metodologías docentes feministas (Foradada-Villar & López-Ruiz, 2023); promover espacios seguros donde se reconozca y acoja la diversidad (Sánchez-Sáing, et al., 2023) o promover referentes invisibles (Garcia-Huidobro, et al., 2023).
Referencias bibliográficas:
Agud-Morell, I., & Breull-Arancibia, V. (2023). Educación y género: experiencias de pedagogías feministas en el campo de la educación. Educar, 59(1), 13-17.
Agud-Morell, I., Bertran, M., Caravaca, A., Chamorro, C., Corbella, L., Empain, J., . . . OnlineSánchez, A. (2020). Perspectiva de género en la educación. Marco conceptual Barcelona: DDD.
Breull-Arancibia, V., & Agud-Morell, I. (2023). Género, afectividad y sexualidad en la educación primaria: estudio de caso de un currículo chileno. Educar, 59(1), 131-145.
Foradada-Villar, M., & López-Ruiz, S. (2023). La narrativa autobiográfica como pedagogía feminista. Educar, 59(1), 83-97.
García-Huidobro Munita, R., Schenffeldt Ulloa, N., Montenegro González, C., Navarrete Astete, K., & Lara Escobar, M. (2023). 1554Hacia el empoderamiento de las adolescentes y mujeres: empoderando modelos femeninos. Educar, 59(1), 147-160.
ganchos, B. (1994). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Nueva York: Routledge.
Leaper, C. y Brown, C. (2017). Sexismo en la Infancia y la Adolescencia: Tendencias Recientes y Avances en la Investigación. Perspectivas de desarrollo infantil, 01-6.
Platero, L. (2008). La homofobia como elemento clave del bullying homofóbico. Algunas voces de Rivas Vaciamadrid. Información Psicológica., 9471-83.
Sánchez-Sáinz, M., García-Medina, R., & Penna-Tosso, M. (2023). Estudiantes trans Una oportunidad para el desarrollo de pedagogías feministas en las escuelas. Educar, 59(1), 115-129.
Spark, C., Porter, L. y Kleyn, L. (2018). ‘No somos muy buenos en el fútbol’: género, espacio y habilidad en una escuela primaria victoriana. Geografías para niños. 10.1080/14733285.2018.1479513
Pared de piedra. (2020). Informe Stonewall.
Publicación original:
Breull-Arancibia, V., & Agud-Morell, I. (2023). Género, afectividad y sexualidad en la educación primaria: estudio de caso de un currículo chileno. Educar, 59(1), 131-145.
Cómo citar esta entrada:
Agud-Morell, Ingrid y Breull-Arancibia, Valeria (2023). Pedagogía crítica feminista para desafiar las injusticias de género en la educación. Aula Magna 2.0 [Blog].
[i] Serra Húnter Catedrático del Departamento de Teorías de la Educación y Pedagogía Social de la Universitat Autònoma de Barcelona. Imparte estudios socioculturales de género y educación primaria. Coordinadora del grupo Educación y Género e integrante del grupo de investigación Intersecciones Críticas en Educación -atlas-, desde donde desarrolla investigaciones sobre las intersecciones de género, sexualidad, edad y origen en la educación enmarcadas en las pedagogías feministas críticas.
[ii] Psicóloga de la Universidad Diego Portales, Licenciada en Convivencia Escolar de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabaja como investigadora de proyectos en la Universidad Diego Portales y psicóloga educativa en la Fundación Niñas Valientes de Chile. Sus áreas de trabajo se centran en la convivencia escolar, la inclusión y la educación no sexista.
Entradas,Agencia,educación formal,educar,formación docente,género,pedagogía crítica feminista
#Pedagogía #crítica #feminista #para #desafiar #las #injusticias #género #educación #Aula #Magna
Únase a la discusión del post