Por María José García Ruiz[i]Lourdes Belén Espejo Villar[ii]Guillermo Ramón Ruíz[iii] y María Rosa Oria Segura[iv]
Universidad Nacional de Educación a Distancia I
Universidad de Salamanca yo
Universidad de Buenos Aires – CONICET iii
Universidad de ExtremaduraIV
Palabras clave: REEC, globalización, entorno editorial, acceso abierto
Si hay un fenómeno del siglo XXI que tiene un impacto total en la epistemología y metodología de nuestras disciplinas académicas y en los procesos editoriales de nuestras revistas que buscan profundizar y avanzar en su ontología es la globalización. En todas partes está de moda la gran incidencia de las políticas de recorte. después de Westfaliana y una gobernanza propia de la globalización, que amenaza, en el trabajo de nuestras disciplinas, y en el trabajo de nuestras revistas científicas, la especificidad tradicional de nuestra propia cultura académica y editorial de nuestro Estado-nación.

Ciertamente, como analizaremos en breve, una de las consecuencias más plausibles y ya efectivas del fenómeno de la globalización en el contenido y forma de nuestro trabajo editorial es la estandarización de las epistemologías y métodos de nuestras revistas científicas y, mucho más grave, tradiciones académicas nacionales en el abordaje de nuestros campos de conocimiento. No en vano, en estos años del siglo XXI, las iniciativas de determinadas revistas, como la emblemática británica educación comparada quien, en su volumen 54 del año 2018, publicó una monografía titulada Estudios Comparados en Educación en el Sur de Europa. Ciertamente, la idea del editor principal de esta conocida revista comparada, el británico Robert Cowen, fue salvar y potenciar las formas históricas y tradicionales de hacer educación comparada en la región sur de Europa, contrariamente a lo que se ha desarrollado en otras regiones del globo.
No sólo, entonces, la carácter distintivo de nuestras ciencias específicas, pero que, poco a poco, la especificidad sustantiva y formal de nuestras revistas se desvanece y disminuye. Con toda sinceridad, podemos preguntarnos: ¿cuál es actualmente la diferencia norteamericana Revista de Educación Comparada, CER, británico ¿Educación comparada? ; Que diferencia con las dos revistas anteriores de la británica Comparar y la revista trimestral Puntos de vista de educación comparada de la UNESCO? Una respuesta honesta a estas reflexiones no puede darles una respuesta positiva. Con respecto a nuestro trabajo editorial en el Revista Española de Educación Comparada, REEC, dudamos en emprender una medida que, sin duda e indiscutiblemente, podría aumentar considerablemente su impacto. Hoy, el equipo editorial de RECE y la junta directiva de la Sociedad Española de Educación Comparada, SEEC, quien lo protege, estamos decididos a mantener la identidad lingüística, el español, de nuestro periódico, y mucho más ahora, tras el cierre de la Revista Latinoamericana de Educación Comparada, RELEC, hecho que nos constituye desde el momento presente hasta el RECE como la única revista en español en el campo de la educación comparada.
Fuentes de imagen: pixabay
Las decisiones del equipo editorial de una revista no se limitan sólo a la resolución de la publicación de los artículos (tarea, de hecho, encomendada a los revisores), sino que deben tomar posición en relación con las políticas editoriales y académicas sustantivas. que influyen y protegen contra los efectos más dudosos de la globalización.
Entre esta posición, en el RECE Hemos optado por salvaguardar la dimensión histórica y tradicional de la educación comparada en el ámbito hispánico, preservando la riqueza y pluralidad del debate académico y evitando contribuir a la pobreza y monotonía del pensamiento único que ya existe en determinados ámbitos. En la misma línea, nuestro carácter distintivo El editorial se compone de atributos y opciones típicamente “modernos” (en oposición a las actuales agendas relativistas y presentistas “posmodernas”), que promueven el cristianismo, el universalismo, el idealismo, el normativismo, la tradición, la moral, la historia, las virtudes y la identidad definida.
La globalización constituye incuestionablemente un “cambio de paradigma” (Dale, 2000, p. 89) y un “cambio ontológico” (Cox, 1996). Pero, si es cierto que este fenómeno trae aspectos francamente positivos (¿quién puede dudar de la genialidad de la sociedad en red favorecida por los dispositivos tecnológicos?), la necesidad de contrarrestar ciertos efectos potencialmente nocivos de la globalización como, en el ámbito académico y editorial, la esperada “restricción de la variación pedagógica y curricular” (Dale, 2000, p. 90).
Es cierto que las autoridades educativas supranacionales, en particular la OCDE y las instituciones de la Unión Europea, se han convertido en “actores políticos por derecho propio” (Henry et al., 2001) y “actores políticos transnacionales” cuyas políticas y recomendaciones (que invariablemente terminan convirtiéndose en recetas) muestran una fuerza creciente. Editorialmente, el impacto de la narrativa que la Unión Europea ha publicado en documentos como, por citar algunos, la Iniciativa de Budapest (2002); la Declaración de Berlín (2003) y la Declaración de La Haya (2015). El nexo común de estos tres documentos que hemos elegido es la promoción del acceso abierto sin restricciones en las publicaciones periódicas nacionales e internacionales. Se trata de realizar la distribución electrónica en la red de redes de literatura periódica revisada parcialmente de forma totalmente gratuita y sin restricción de acceso por parte de todos los científicos, académicos, profesores y estudiantes. Este documento muestra que “eliminar las barreras de acceso a esta literatura permitirá acelerar la investigación, enriquecer la educación, compartir el aprendizaje de los ricos con los pobres (…), hacer que esta literatura sea lo más científica posible”. , y sentar las bases para unir a la humanidad en una conversación intelectual común y la búsqueda del conocimiento” (http://budapestopenaccessinitiative.org). El documento continúa afirmando que “(…) el acceso abierto (entendido como un tipo de disponibilidad en línea gratuita y sin restricciones) es económicamente viable, brinda a los lectores un poder extraordinario para encontrar y utilizar literatura relevante, y ya ofrece a los autores una nueva visibilidad, legibilidad e impacto, vasto y mensurable” (Mismo). “La literatura que debería estar disponible gratuitamente en línea es la que los académicos dan al mundo sin esperar pago alguno. Esta es esencialmente la categoría compuesta por sus artículos revisados por pares, destinados a publicaciones periódicas (…). Por “acceso abierto” a esta documentación, entendemos su libre disponibilidad en la Internet pública, permitiendo a cualquier usuario leerla, descargarla, copiarla, distribuirla, imprimirla, buscarla o utilizarla con fines lícitos, sin ningún interés económico, legal o técnico. barrera, además de las que son inseparables de las que implica el propio acceso a Internet”.
Y aquí se concreta y se vislumbra la contradicción a la que aludimos en el título de nuestro escrito. Esta contradicción se basa en que, al menos en el campo de la educación comparada al que nos estamos dedicando, las publicaciones periódicas del ámbito anglosajón a las que se adscribe originalmente el neoliberalismo intrínseco a la globalización, de las cinco existentes de acceso abierto rutas, no use la ruta de diamante o platino en sus publicaciones. Este camino, como sabemos, se refiere a las revistas que publican en acceso abierto y que no cobran a los autores por publicar ni a los lectores por leer. Las revistas anglosajonas de la disciplina de educación comparada utilizan, en su mayoría, la vía dorada de publicación, que es cara u onerosa por naturaleza. Por el contrario, las revistas hispanas de educación comparada (las RECE y la ya extinguida RELEC) que hemos publicado desde el principio en el camino del diamante. De ahí la contradicción que, en el mundo hispánico, ha imbuido de mucho más impacto la preocupación por la democratización global del saber y el saber. De esto podemos sacar una lección: la agenda editorial global no sólo se estructura desde el mundo anglosajón hacia otras áreas geográficas del globo, sino que se construye con igual potencia y a veces con más fidelidad, por parte de los países que en silencio pero construyen con precisión humanidad, globalidad y prosperidad, con sus prácticas sociales, culturales y editoriales.
Referencias bibliográficas:
Cox, RW (1996). Aproximaciones al orden mundial. Prensa de la Universidad de Cambridge.
Dale, R. (2000). Globalización: ¿Un nuevo mundo para la educación comparada?, en J. Schriewer (ed.), La formación del discurso en la educación comparada. Pedro Lang.
Enrique et al. (2001). La OCDE, globalización y política educativa. Pérgamo.
Cómo citar esta entrada:
García Ruiz, María José, Espejo Villar, Lourdes Belén, Ramón Ruiz, Guillermo and Oria Segura, María Rosa (2023). Los imperativos de la globalización en el mundo editorial y las contradicciones anglosajonas de las cinco formas de acceder al acceso abierto. Aula Magna 2.0. [Blog].
[i] Catedrático de Educación Comparada e Internacional en la Facultad de Educación de la UNED. Pertenece a la Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC) y a la Sociedad Europea de Educación Comparada (CESE), desplegando una actividad comprometida y participativa en ambas empresas. Su actividad investigadora se centra en el análisis del impacto de la globalización y la posmodernidad en la educación del siglo XXI; metodología comparada y culturas educativas globales
[ii] L. Belén Espejo Villar es Catedrática de Política Educativa en la Universidad de Salamanca. Miembro del Grupo de Investigación GIPEP. Director de Contenidos de la Revista Española de Educación Comparada. Actualmente es Secretaria de la Junta Directiva de la SEEC.
[iii] Profesor titular e investigador en cuestiones de política educativa y educación comparada. Es docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del CONICET; lidera los proyectos de I+D de la UBA y de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i).
[iv] I Premio Nacional Pedro Roselló de Educación Comparada (2005, SEEC). Encuesta comparativa sobre la gestión de los centros educativos en todos los niveles (escolar y universitario) desde un triple punto de vista: a) calidad, b) gestión y dirección, c) inclusión. miembro el 24 proyectos de investigación (incluyendo: 3 Erasmus+KA2 y 6 con Marruecos vía AECID). Ha desarrollado más de una docena proyectos de innovación y Mejora de la Docencia Universitaria en la UEx. Desde 2012 colabora habitualmente con la Fundación Yehudi Menuhin España (FYME) en tareas de investigación y formación del profesorado (en cursos en los que participa el Ministerio de Educación).
Entradas,entorno editorial,Globalización,Open Access,REEC
#Los #imperativos #globalización #mundo #editorial #las #contradicciones #anglosajonas #las #cinco #formas #acceder #acceso #abierto
Únase a la discusión del post