¿Sabes todo lo que tu orina puede decir de ti? Este líquido contiene información muy importante sobre el estado de salud de cada uno, y es capaz de detectar enfermedades o seguir determinados tratamientos, entre otros datos. Por ello, su análisis se encuentra entre las pruebas más habituales en centros médicos y hospitales.
Si el aspecto de la orina nunca ha despertado tu curiosidad, ahora es el momento. Dra. Carmen González Enguita, Jefa de Servicio de Urología de Hospitales Universitarios Fundación Jiménez Díaz mi infanta helenanos anima a ser más observadores: “Es fundamental que nos preocupemos por inspeccionar nuestra propia orina porque las características organolépticas de la orina, es decir el olor, el color y el sabor -para los clásicos- serán muy importantes como datos a transmitir al médico”.

En este artículo te explicaremos para qué sirve el análisis de orina, qué puede detectar, cómo tomar la muestra en casa y qué ocurre después en el laboratorio.
Análisis de orina: ¿qué es?
Esta prueba permite analizar la orina en el laboratorio, lo que permite obtener datos muy importantes sobre el estado de salud de una persona. Por ello, es una prueba muy habitual en el ámbito médico, ya que puede complementar la historia clínica, la anamnesis o entrevista médico-paciente, la exploración física y otros estudios necesarios.
Normalmente, sus resultados ofrecen información complementaria para el diagnóstico de cada caso, como explica el Dr. González: “La evaluación de los resultados del análisis de orina, junto con otros estudios, puede ayudar al médico a determinar los próximos pasos en el diagnóstico.“.
Cabe señalar que cuando los resultados estándar salen bien, no es garantía de buena salud, ni excluye la presencia de enfermedades. Por ello, debemos informar a nuestro médico si los síntomas persisten. Al respecto, la doctora matiza que “puede ser que el estudio se hizo demasiado pronto para detectar la enfermedad o que la orina estaba demasiado diluida”.
¿Para qué es esta prueba?
Tiene muchos usos, tales como:
- evaluar la salud en general
- Diagnosticar un embarazopidiendo valores más específicos
- Preparándose para una operación
- detectar enfermedadescomo la diabetes
- Controlar la evolución de determinadas patologías
- seguir un tratamiento
Todo dependerá de si se trata de un análisis de orina rutinario y normal, o por el contrario un análisis más específico para una investigación precisa.
Lo que no detecta un análisis de orina normal
Con un análisis de orina convencional, no es posible saber si una mujer está embarazada o si una persona ha tomado drogas. En estos casos, debe preguntar una prueba de orina más específica.
Otros datos que no aparecen en los análisis de orina de rutina, y que requieren una indicación específica por parte del médico que los solicita, son:
- Prueba de embarazo
- cultura Urina o estudio microbiológico
- citologia de orina o celularidad tumoral en la orina
- detección de drogas
- estudios de metabolismo ósea, litiásica o endocrina
- Marcadores tumorales
- Eliminación de ciertos minerales o drogas en la orina en caso de tratamiento control
Cosas que pueden afectar la muestra de orina
Lo que hacemos antes de la recogida de la orina puede modificar algunos de sus parámetros, sin que ello suponga la presencia de un problema de salud. Esto puede suceder con ciertos hábitos, como hacer ejercicio, comer ciertos alimentos, beber alcohol o tener fiebre.
También, lo que comemos influye en el olor y color de la orina. Por ejemplo, si incluimos espárragos en el plato, es posible que ese día notemos un olor diferente en la orina. Mientras agrega remolacha o ruibarbo, puede obtener un tinte rojo. El experto añade que “ciertos medicamentos y vitaminas pueden alterar el olor y el color, como los suplementos de cloroquina, hierro o riboflavina, entre otros”.
Cómo recolectar una muestra de orina en casa
Es fundamental recolectar correctamente la orina para su estudio, como advierte el experto en urología: “Una muestra mal recolectada no solo puede volverse inútil, sino que puede dar lugar a errores. en la interpretación de los resultados”. Además, debemos seguir las indicaciones del médico, ya que puede haber ligeras variaciones según el tipo de estudio.
En general, para recolectar la orina correctamente, siga estos pasos:
- limpiar los genitales, especialmente la zona de la uretra, que es el conducto por donde se expulsa la orina. “Las mujeres deben separar los labios a nivel de la vulva y limpiar de adelante hacia atrás, mientras que los hombres deben limpiar el glande y el meato uretral”, especifica el doctor.
- Orinar en el baño primero. Normalmente, se aconseja no recoger la primera parte de la micción, sino la intermedia.
- Poner el recipiente bajo el chorro de orina..
- Orina entre 30 y 60 mililitros dentro del recipiente de la muestra.
- dejar el recipiente a un lado y terminar de orinar en el inodoro.
- Suelta la muestra en el laboratorio o en el lugar y el día indicado por el médico.
¿Cómo se realiza el análisis de orina?
El análisis de orina clásico consta de tres estudios: uno visual, otro con un “calibrador” y, por último, un estudio microscópico.
1. Examen visual
Una vez que la muestra llega al laboratorio, se analiza su color, olor, apariencia, consistencia y turbidez, entre otras propiedades. Lo normal es que la orina tenga un color amarillo y transparenteen cambio, una apariencia rojiza o pardusca puede alertar de la presencia de sangre.
También, se controla su olor, ya que puede advertir de un problema de salud. Por ejemplo, si huele a podrido, puede ser un signo de una infección bacteriana, mientras que un olor a humedad puede deberse a una enfermedad hepática. También se visualiza su aspecto, que si es espumoso puede indicar que las proteínas se eliminan por la orina.
2. Tira de prueba
Esta prueba se realiza con una varilla indicadora que permite un estudio cualitativo de la orina. Como explica nuestro urólogo: “Consiste en impregnar con orina una “tira reactiva”, o tiras de celulosa, impregnadas con productos químicos que reaccionan adoptar un determinado color en presencia de sustancias en la orina o cuando estas sustancias se encuentran por encima de los valores habituales”.
Actualmente es posible analizar hasta 10 parámetros en la orina, como acidez, concentración, proteína, azúcar, cetonas o sangre. Además, para obtener más información, uno de ellos puede ir acompañado de un estudio microscópico.
3. Estudio microscópico
Esta prueba comienza con la centrifugación de la orina. Entonces se obtienen unas gotas sedimentadas o concentradas que se analizan al microscopio. “Si uno de los parámetros estudiados no se corresponde con la normalidad, esto puede indicar que se necesitan más estudios”, explica el médico. De esta forma se pueden detectar glóbulos blancos o rojos, albúmina, bacterias o cristales, entre otros.
#Todo #detecta #análisis #orina #canal #salud
Únase a la discusión del post