Según un nuevo Análisis, la caza furtiva de tortugas marinas ha disminuido en los últimos tiempos. Desde el año 2000, el descenso es considerable y la mayor parte de las capturas actuales se producen en zonas en las que sus poblaciones gozan de una buena salud.
Este estudio es el primero que cuantifica a escala mundial el número de ejemplares que se venden en el mercado negro. Según el análisis, entre 1990 y 2020 se capturaron ilegalmente más de un millón de ejemplares. Pero también se observó que, entre 2010 y 2020, las capturas ilegales disminuyeron un 30 por ciento con respecto a la década anterior.
«El aspecto positivo es que, a pesar de la aparente gran cantidad de capturas ilegales, estas no están teniendo un impacto negativo en las poblaciones a escala global. Es una muy buena noticia», señala Jesse Senko, biólogo marino de la Universidad Estatal de Arizona, en Tempe, y coautor del estudio. La investigación se publicó el 7 de septiembre en Biología del Cambio Global.

Baratijas hechas con caparazones de tortuga
Durante milenios, los seres humanos han used las tortugas marinas adultas y sus huevos como fuente de alimento y para prácticas culturales. Sin embargo, en los últimos 200 años, muchas de sus poblaciones han disminuido drásticamente como medida que aumentaba la caza para satisfacer la creciente demanda de productos derivados de ellas. En Europa, América del Norte y Asia, se utilizaban sus caparazones para fabricar peines, joyas e incrustaciones para muebles. También se cazaban por su carne y para su uso en la medicina tradicional.
El aumento de la caza de tortugas marinas supuso que, en 2014, se capturasen legalmente unas 42,000 al año. Se desconoce cuántas se vendían en el mercado negro. Hoy en día, seis de las siete especies que hay en el mundo están en peligro de extinción debido a una combinación letal de diferentes factors: destrucción del habitat, caza furtiva y enredo accidental en las artes de pesca.
Para determinar cuántas se capturan ilegalmente, Senko y su equipo encuestaron a especialistas y analizaron 150 documentos, entre los que encontraban informes de organizaciones no gubernamentales, trabajos en revistas especializadas y artículos de prensa.
Cuando combinaron todos estos datos, los investigadores hicieron una estimación conservadora: entre 1990 y 2020, se capturaron ilegalmente alrededor de 1.1 millones de tortugas marinas. Casi el 90 por ciento acabaron en China y Japón. La inmensa mayoría procedía de países de ingresos medios y bajos (véase la figura ‘Transporte de tortugas a larga distancia’). De las especies que pudieron identificarse, las más explotadas fueron las verdes (Chelonia Mydas), cazadas por su carne y en peligro de extinción, y las carey (Eretmochelys imbricata), apreciado por su hermoso caparazón y en peligro crítico de extinción.
Sin embargo, los datos también mostraron que el número de tortugas capturado ilegalmente si se reducen. Entre principios de 2000 y finales de 2009 se capturaban unas 61,000 cada año, en cambio, en la última década han sido unas 44,000 anuales (véase la figura ‘Tortugas capturadas’). Y, aunque hubo excepciones, la mayoría de las capturadas vivían en poblaciones relatively robustas, grandes y genéticamente diversas.
Aunque parece ser que a estos animales les va todo bastante bien a escala global, Emily Miller, ecólogo del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey, en California, nos recuerda que no debemos ignorar que las poblaciones regionales están amenazadas. El estudio determina dónde (y para quién) se capturan estos animales, lo que, según Miller, ayudaría a los ecologistas a dirigirse a las comunidades locales para que las protegern.
En general, las cifras indican que los esfuerzos de conservación están dando sus frutos, señala Senko. « En contra de la creencia popular, la mayoría de las poblaciones de tortugas marinas del mundo están bastante bien. El número de capturas es sorprendente, pero el océano es grande y hay muchas ahí fuera.»
Freda Kreier/Noticias de la Naturaleza
Artículo traducido y adaptado por Investigación y Ciencia con el permiso de Nature Research Group.
Referencia: «Patrones globales de explotación ilegal de tortugas marinas»; Tim Jesse F. Senko et al. en Biología del Cambio Global, 7 de septiembre de 2022.
(function() {
var _fbq = window._fbq || (window._fbq = []);
if (!_fbq.loaded) {
var fbds = document.createElement(‘script’);
fbds.async = true;
fbds.src=”
var s = document.getElementsByTagName(‘script’)[0];
s.parentNode.insertBefore(fbds, s);
_fbq.loaded = true;
}
})();
window._fbq = window._fbq || [];
Biología marina,Conservación
#Disminuye #caza #stealth #tortugas #marinas
Únase a la discusión del post