Para 1linda castañeda[i], 2graham atwell[ii] allá 3nada dabbagh[iii]
1Universidad de Murcia (España)
2Pontysgu (Reino Unido)
3Universidad George Mason (Estados Unidos)
Palabras clave: RED, Entornos Personales de Aprendizaje, Agencia, Educación Post-Digital
En Tendencia
Entornos de aprendizaje personal (PLE) ambientes personales de aprendizaje)Durante casi 20 años que han estado activos en el debate tecnopedagógico, han representado la redefinición del papel de la tecnología, los medios y las relaciones humanas en el aprendizaje de las personas.
La aparición del término dio nombre a una serie de prácticas y creencias pedagógicas que enfatizaban la cualidad personal de los ambientes, la centralidad del concepto de aprendizaje, la comunidad como elemento fundamental del ambiente en el que se aprende y la importancia de la educación formal. la educación como un espacio para formar personas que aprenden de forma autónoma –no sola–, autorregulada –no programada– y autodirigida con ayuda de la tecnología –no prescrita por ella–.
Imagen creada con DALL-E 2 por L. Castañeda con la premisa “personas aprendiendo conectadas en un fondo digital, renderizado 3d, arte digital” disponible en
Mucho se ha escrito sobre los PLE a lo largo de estos años. Sin embargo, aunque el debate teórico ha sido fascinante y la ideología subyacente ha sido de gran interés para gran parte de la comunidad educativa y la investigación más allá de los confines de la tecnología educativa, lo cierto es que el impacto del PLE parecía limitado a este debate intelectual y más o menos prácticas menos menos anecdóticas en contextos muy específicos.
Pues bien, el número especial con el que la Revista Educación a Distancia (RED) inicia el año 2023 se basa en esta problemática y en una discusión protagonizada por una parte excepcional de la comunidad internacional del PLE en 2021. La monografía se basa en los vacíos encontrados en esta conversación. , sobre cuáles eran los límites del concepto de PLE y de las prácticas educativas (de aprendizaje, pedagógicas, organizativas, etc.) asociadas a él, precisamente para llevar a los autores a ir mucho más allá. El número especial se concibió como un esfuerzo para explorar colectivamente los desafíos de adoptar PLE como un enfoque legítimo para la educación y el aprendizaje permanente y comprometido con el cambio contextual y social.
El resultado ha sido un número variado, con artículos francamente notables que incluyen reflexiones sobre cuestiones fundamentales y aspectos relacionados con el desarrollo continuado del PLE que consideramos de extraordinario interés. Entre los temas a destacar:
- El énfasis en la metacognición y la competencia de aprender a aprender, como claves para el desarrollo del PLE y el desarrollo del conocimiento.
- El creciente interés por los sistemas sociotécnicos y la interacción entre instituciones, proveedores de tecnología y sistemas/entornos sociales.
- El florecimiento de los PLE como herramienta para el aprendizaje a lo largo de la vida, incluyendo el aprendizaje fuera del marco institucional y, por lo tanto, cuestionamientos sobre el uso de los PLE para el desarrollo del conocimiento.
- Incremento del interés por la motivación y las emociones en el aprendizaje y en el PLE.
- Y, relacionado con todo lo anterior, una creciente conciencia de la relevancia de la variedad de métodos de investigación y herramientas didácticas que se pueden utilizar para medir y apoyar el desarrollo de PLE en las áreas mencionadas.
El trabajo incluye una variedad de perspectivas, a saber: reflexiones teóricas, análisis conceptuales, revisiones de literatura, experiencias de aprendizaje y enseñanza, desde la perspectiva de los estudiantes y desde la perspectiva de los profesores, así como herramientas para mejorar las experiencias de los estudiantes, proyectos sistémicos para abordar PLE desafíos y enfoques tempranos para investigar vías que exploran otros aspectos de la implementación de PLE.
Cabe señalar que se trata de un número que reúne una serie de autores, nacionalidades y fuentes de datos que amplía nuestra visión del objeto de estudio y que, a nuestro juicio, contribuye a enriquecer el discurso.
Imagen creada con DALL-E 2 por L. Castañeda con la premisa “imagen de una audiencia multicultural de académicos de diferentes edades en una audiencia, algunos escribiendo, algunos debatiendo amigablemente, algunos mirando a la cámara y algunos mirando sus teléfonos” disponible en
En resumen, esta es una colección de artículos que cumple con creces nuestro propósito previsto, abordando muchos conceptos clave y reformulando muchas preguntas en torno al PLE.
Creemos firmemente que esta es una de las mejores aportaciones que un número especial puede ofrecer a la comunidad científica: ampliar horizontes buscando nuevas perspectivas desde las que abordar los conceptos o ideas que trata. En el caso concreto del PLE, creemos que aún queda mucho trabajo por hacer, y muchos retos que superar, y esperamos que la lectura de estos trabajos nos anime a todos a seguir trabajando para avanzar en el PLE como un verdadero ambiente de aprendizaje del presente y del futuro.
Artículo original:
Castañeda, L., Attwell, G. y Dabbagh, N. (2023). Entornos personales de aprendizaje: el desafío de la agencia de personas en ecosistemas conectados. Revista Educación a Distancia (RED), 23(71).
Cómo citar esta entrada:
Castañeda, L., Attwell, G. & Dabbagh, N (2023). Continúe la conversación sobre los PLE. Aula Magna 2.0. [Blog].
[i] Diplomada en Pedagogía y Doctora en Tecnología Educativa. Catedrático de Universidad del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Miembro del grupo de investigación en tecnologías educativas de la misma universidad. Su cartera de investigación actual incluye perspectivas críticas sobre tecnología educativa, habilidades para la era digital (definición, desarrollo y evaluación), enfoques estratégicos para el desarrollo profesional docente, perspectivas sociomateriales sobre pedagogías emergentes y entornos de aprendizaje personal.
Además, actualmente lidera los equipos de UM en dos proyectos europeos:
• CUTE “Habilidades para universidades – uso de la tecnología en la educación” https://cute.ku.dk/ allá www.um.es/lindo
• DALI “Alfabetización de datos para ciudadanos” https://slate.uib.no/post/data-literacy-for-citizenship
Más artículos en:
[ii] Director de Pontydysgu Ltd. Pontydysgu se especializa en el uso de la tecnología en la educación. Es profesor asociado honorario en el Instituto de Investigación del Empleo de la Universidad de Warwick e investigador visitante en el Instituto Technik und Bildung de la Universidad de Bremen. En su blog ‘Wales Wide Web’ en www.pontydysgu.eu, escribe sobre tecnología, educación y más.
[iii] Profesor y Director de la División de Tecnologías de Aprendizaje de la Facultad de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad George Mason. Tiene un doctorado en Diseño de Sistemas Instruccionales de la Universidad Estatal de Pensilvania y una Maestría en Metodología Matemática e Investigación de Operaciones de la Universidad de Columbia. La investigación del Dr. Dabbagh se centra en la ecología educativa de los entornos de aprendizaje habilitados por la tecnología, con el objetivo de comprender las posibilidades sociales y cognitivas del diseño de sistemas de aprendizaje. Sus intereses de investigación específicos incluyen el aprendizaje en línea y combinado, el diseño de interacción, el aprendizaje personalizado y los entornos de aprendizaje personal (PLE), el aprendizaje basado en problemas, el apoyo al aprendizaje autorregulado en entornos de aprendizaje en línea y combinados. , y aprovechóUso de las redes sociales para experiencias de aprendizaje personalizadas.
Nuestra fuente
Entradas,Agencia,Educación Postdigital,Entornos Personales de Aprendizaje,Red
#Continuando #conversación #ELP
Únase a la discusión del post