En tiempos de turbulencia, como desastres, crisis sociales o pandemias, nuestras conexiones sociales pueden ser clave para recibir el apoyo que necesitamos y obtener la certeza y determinación necesarias para encontrar soluciones efectivas. En este sentido, la pandemia de COVID-19 ha aumentado considerablemente las preocupaciones sobre la salud física y mental, pero también ha brindado a muchas personas la oportunidad de forjar lazos comunitarios y profundizar los lazos con familiares y amigos. La pregunta es: ¿en qué medida estas conexiones nos ayudan a sobrellevar situaciones de crisis y mejorar nuestra salud?
En un estudiorealizado por investigadores de varias universidades británicas y publicado en la revista Los científicos progresan, se intentó comprender el papel que juegan los vínculos sociales en la orientación de los comportamientos de salud y el bienestar psicológico de las personas. Para ello, se utilizaron datos autoinformados de más de 13.000 personas de 122 países, recopilados durante la primera ola de la pandemia de COVID-19. Las encuestas evaluaron el grado de conexión de los participantes con círculos sociales cercanos, como familiares y amigos, así como con grupos más amplios, como su país, gobierno y la humanidad en general. También se midieron los comportamientos de salud relacionados con la pandemia, así como la salud mental y el bienestar de las personas.

Los resultados de la investigación encontraron que solo las conexiones con la familia, no con otros grupos, se asociaron con la adopción positiva de comportamientos que mejoran la salud, como lavarse las manos, usar una máscara o practicar el distanciamiento social. Los investigadores encontraron que el 46% de las personas con lazos familiares fuertes se bañaban al menos “mucho”, en comparación con el 32% que no tenía lazos familiares tan fuertes. Además, el 54% de las personas sin vínculos familiares dijo que nunca había usado una máscara.
El estudio también encontró que tener fuertes conexiones sociales, tanto con grupos cercanos como más amplios, se asoció con una mejor salud mental y un mayor bienestar psicológico. Además, cuanto mayor es el número de grupos con los que los sujetos tienen fuertes lazos, mayor es su implicación en conductas saludables y mayor su bienestar psicológico, ya que presentan menos síntomas ansiosos y depresivos.
Los hallazgos de la investigación sugieren que es recomendable utilizar mensajes de salud pública que enfaticen la participación de las personas en redes sociales más pequeñas y cercanas (familiares y amigos) y en múltiples grupos, especialmente durante eventos críticos como una pandemia o un desastre ambiental. Además, los autores del estudio enfatizan la importancia de apoyar a las personas que carecen de fuertes lazos sociales y utilizar la prescripción social para promover comportamientos saludables en individuos y comunidades, como ya se ha hecho durante la pandemia de COVID-19.
Imagen de Unai Aso
Referencia: “Las conexiones sociales están vinculadas a comportamientos de salud y bienestar positivo en todo el mundo“. B Tunçgenç et al. dentro Los científicos progresan, Vuelo. 9, N° 2, 2023.
Nuestra fuente
Psicología
#Tener #fuertes #conexiones #sociales #promueve #comportamientos #saludables
Únase a la discusión del post