Para Esther López Martín[i] allá Diego Ardura Martínez[ii]
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Palabras clave: EDUCACIÓN XX1, tamaño del efecto, publicación científica, estándares APA, investigación educativa
Actualmente existen muchos manuales de estilo que incluyen normas y recomendaciones para la elaboración y presentación de trabajos científicos. Entre las normas más difundidas podemos citar: el estilo Consejo de Editores de Ciencias (CT) y el Sistema de referencia de Harvardampliamente utilizado en biología, física y química; El estilo manual de Chicago, de gran aplicación en la historia y el derecho; ellos Manual de estilo de las normas IEEE, empleados en el campo de la ingeniería, informática y tecnología; ellos Manual de MLA para redactores de artículos de investigación común en publicaciones de literatura, arte y humanidades; ellos Manual de publicación de la Asociación Americana de Psicología (APA), común en el campo de las ciencias sociales y del comportamiento; y el Requisitos uniformes para manuscritos enviados a revistas biomédicas (URM) o formato Vancouver aplicado por las principales editoriales de revistas biomédicas. Cada uno de estos manuales ofrece pautas específicas que siguen lógicamente las convenciones de diferentes campos científicos. Suelen, entre otras cosas, abordar aspectos como la estructura y organización del manuscrito, las indicaciones para la presentación de tablas y figuras, el formato de citas y referencias bibliográficas, e incluso ofrecen recomendaciones éticas, legales y deontológicas.

Entre las revistas académicas de investigación en educación, la adopción del manual de publicación de la APA está muy extendida. Prueba de ello es que las 10 revistas españolas con temática educativa de impacto internacional en la edición 2021 de la Informes de citas de revistas (categorías Educación e investigación en educación, Formación, Disciplinas Científicas, Educación, Especial allá Psicología, Educación) se refieren en sus instrucciones para el envío de originales a las indicaciones contenidas en este manual. En el caso específico de Educación XX1, se establece expresamente que, en la elaboración del manuscrito, los autores deberán seguir las normas de publicación de la APA en su 7ª edición.
Sea como fuere, a pesar de la aceptación de estas recomendaciones, no es raro observar que las reglas de estilo antes mencionadas se aplican más a cuestiones de forma que a cuestiones de fondo. En otras palabras, si bien se ha internalizado el requisito de que todos los manuscritos deben compartir una estructura y asegurar que sus materiales se presenten en el mismo formato, otras pautas establecidas en el Manual de Publicaciones de la APA, como las pautas sobre la información básica que debe incluirse en cada una de las secciones del manuscrito para que los autores puedan comunicar los resultados de su investigación de manera clara, precisa y transparente (Estándares de informes de artículos de revistasFRASCOS), no siempre se tienen en cuenta.
Fuentes de imagen: pixabay
Una de las pautas establecidas por la APA para artículos de investigación cuantitativa (Estándares de informes de diseño cuantitativo, JARS-Quant), refleja la necesidad de acompañar las pruebas de significación estadística, en lo posible, con tamaños del efecto estimados y sus correspondientes intervalos de confianza. Aunque las pruebas de significación de hipótesis nulas (PSHN) se usan comúnmente en investigaciones cuantitativas de todo tipo, tienen una serie de limitaciones (Thomson, 1996). En particular, ciertos aspectos como la arbitrariedad en la elección del nivel de significación (a) o el hecho de que sus resultados dependan del tamaño de la muestra utilizada, han suscitado un debate sobre la adecuación de estas pruebas a la hora de tomar decisiones. en función de los resultados que proporcionan. Por estas y otras razones, se cuestiona el hecho de que encontrar un resultado “estadísticamente significativo” implique necesariamente que pueda ser importante o útil en la práctica. De hecho, una de las críticas más comunes a las pruebas estadísticas es que relegan a un segundo plano los juicios de los investigadores, dejando las decisiones en manos de simples cálculos matemáticos (Huberty y Morris, 1988).
Para superar estas limitaciones, como se indicó anteriormente, se recomienda probar los llamados índices de significación práctica, que tienen como objetivo medir la magnitud o tamaño de los efectos detectados utilizando el PSHN (Thomson, 2006). En otras palabras, el estudio de la significancia práctica permite estimar en qué medida las estadísticas se desvían de lo que se suponía a priori en el enunciado de la hipótesis nula. Informar los tamaños del efecto es, por lo tanto, una buena práctica científica y es simplemente una cuestión de hacer lo correcto, y todos nosotros, editores, autores y revisores, deberíamos ayudar a garantizar este requisito mínimo (Hyde, 2001). Según el profesor Blanco-Blanco (2018), definitivamente hay que acostumbrarse a reportar el tamaño del efecto y su correspondiente intervalo de confianza. En un esfuerzo por ayudar a los investigadores menos familiarizados con los tamaños del efecto, el editorial publicado en el último número de Educación XX1 (vol. 26, núm. 1) ofrece un resumen de las medidas del tamaño del efecto que acompañan en general a las pruebas estadísticas que se aplican principalmente en investigación educativa, así como los valores de referencia que suelen ser utilizados para su interpretación.
Referencias bibliográficas:
Blanco Blanco, A. (2018). Estado actual de las prácticas científicas y de la investigación educativa. Posibles retos para la próxima década. Revista de educación(381), 207-232.
Huberty, C. y Morris, JD (1988). Sólo un procedimiento de prueba de contraste. Medida educativa y psicológica, 48;(3), 567-578.
Thompson, B. (1996). Noticias y comentarios de investigación: Políticas editoriales de AERA con respecto a las pruebas de significación estadística: tres reformas sugeridas. Investigador educativo, 25 años.(2), 26-30.
Thompson, B. (2006). Fundamentos de las estadísticas de comportamiento: un enfoque basado en conocimientos. Ediciones Guilford.
Publicación original:
López-Martín, E., & Ardura-Martínez, D. (2022). El tamaño del efecto en la publicación científica. Educación XX1, 26(1), 9-17.
Cómo citar esta entrada:
López-Martín, E., & Ardura-Martínez, D. (2023). ¿Por qué es importante informar el tamaño del efecto? Aula Magna 2.0.
[i] Catedrático de Universidad en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación II. Actualmente es editora en jefe de la revista Educación XX1.
[ii] Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación I (MIDE I). Es miembro de los grupos de investigación de ESPYD: Presencia y Educación Superior a Distancia (ESPYD) y del Grupo Internacional de Investigación en Inclusión Social y Derechos Humanos (TABA).
Nuestra fuente
Entradas,Educación XX1,investigación educativa,normas APA,publicación científica,tamaño del efecto
#Por #qué #importante #informar #tamaño #del #efecto
Únase a la discusión del post