Los colores pardos y grises de las polillas no cautivan nuestra imaginación como lo hace la viva librea de las cercanas mariposas, pero según un estudio reciente, eso responde más a la capacidad visual del ojo humano que a las propias polillas.
Al fotografiar las escamas alares de 82 polillas pertenecientes a 26 especies con una cámara que capta un segmento adicional del espectro lumínico, el infrarrojo, los investigadores contemplaon estos lepidópteros con un nuevo prisma. El ojo humano no capta la luz infrarroja porque su longitud de wave es too larga, pero en esa parte del espectro los tonos parduzcos que nos nos seumo ver cuando las polillas aletean se tornan vibrantes colores iridiscentes, según describir En El Revista de la Interfaz de la Royal Society.
Apart from exponer esa belleza, los nuevos datos también revelaron diferencias estructurales propias de cada specie en el modo en que las alas reflejan y dispersan la luz infrarroja. La diversidad de esas señas lumínicas, que tienen su origen en las escamas microscopics que recubren las alas, podría ayudar a reconocer cada especie con el lídar (acrónimo inglés de detección y telemetría mediante luz), un instrument que em y capta la luz infrarroja.

El radar acústico ya se emplea para censar las polillas en campo abierto. Pero esos rasgos específico sums de cada tipo de polilla tal vez facilitarían el seguimiento de sus variables migraciones nocturnas, momento en que sirven como importante fuente de alimento para las aves y otros animales.
El entomólogo y especialista en teledetección por radar Alistair Drake, de la Universidad de Nueva Gales, en Australia, destaca las posibles limitaciones del lídar en el seguimiento de las polillas. “El inconveniente del lídar resideen la estrechez del haz”, explica en calidad de observador externo. Los haces de radar con que se detectan los insectos en vuelo tienen entre 18 y 30 metros de ancho, suficiente para captar el paso de muchísimos individuos; en contraste, el haz del lídar just alcanza escasos centimeters, algo así como la farggadura de un solo ejemplar de esfíngido. “Así que no sabemos si we will be capaces de apuntar el haz vertical con el tino suficiente para detectar bastantes polillas en vuelo.”
Con el fin de poner a prueba el método de detección propuesto, la autora principal del estudio, Meng Li, optics especialista en instrumentos de teledetección entomológica en la Universidad de Lund, y su equipo están evaluando la capacidad del lídar para detectar las especies de polillas que frecuentan el lugar de estudio. “Desde abril, llevamos haciendo rastreos con el radar, el lídar y una trampa, so que, si se produce una gran migración de alguna especie, quedará reflejada en los tres”, explica.
Daniel Lingenhöhl y Sasha Warren
Referencia: «Potencial para la identificación de polillas salvajes que vuelan de noche mediante microscopía infrarroja remota‘, Meng Li et al. en Revista de la Interfaz de la Royal Society, vol. 19, junio de 2022.
Este arículo apareció publicado en la sección de Apuntes de Investigación y Ciencia de octubre de 2022.
(function() {
var _fbq = window._fbq || (window._fbq = []);
if (!_fbq.loaded) {
var fbds = document.createElement(‘script’);
fbds.async = true;
fbds.src=”
var s = document.getElementsByTagName(‘script’)[0];
s.parentNode.insertBefore(fbds, s);
_fbq.loaded = true;
}
})();
window._fbq = window._fbq || [];
Nuestra fuente
Tecnología,Zoología
#luz #infrarroja #revela #detalles #las #alas #las #polillas
Únase a la discusión del post