Por Carmen Fernández-Morante [1], Beatriz Cebreiro López[2], Lorena Casal Otero[3] y Francisco Mareque León[4]
Universidad de Santiago de Compostela
Palabras clave: NAER, Educación superior, Profesorado, Integración de la tecnología, Competencia
En las últimas dos décadas, las universidades españolas han experimentado una transformación de gran calado en su oferta formativa. El acuerdo de convergencia europea que dio lugar en 1999 a la declaración de Bolonia, supuso un punto de inflexión y de partida para los sistemas universitarios europeos. Así iniciativas como el proyecto Tuning (González & Wagenaar,2003) centraron la atención en la misión docente recuperando esta, al menos en los discursos universitarios, la importancia y su papel clave en los sistemas productivos. El enfoque competencial de la enseñanza eje central en el proceso de Bolonia y la apuesta por la digitalización de los sistemas de educación superior configuraban un contexto más que idóneo para impulsar de forma decisiva la transformación metodológica de la enseñanza universitaria. Dos décadas después y haciendo balance de lo ocurrido observamos que la transformación real que se ha producido en la docencia universitaria no ha tenido el carácter disruptivo que se esperaba, o al menos, que los especialistas universitarios en Educación, y un buen número de docentes universitarios de otras disciplinas comprometidos con la transformación universitaria, esperábamos del proceso de Bolonia.

Más allá de las declaraciones de intenciones y de la adaptación formal de las titulaciones universitarias a un nuevo formato, se esperaba un compromiso real con los procesos formativos, una puesta decisiva por la transformación de los espacios, infraestructuras y recursos didácticos y, en definitiva, la puesta en marcha de unidades y servicios estables que acompañarán al profesorado en la transformación metodológica y la digitalización de la enseñanza. Si bien, es cierto que en las últimas dos décadas se han desarrollado programas de formación del profesorado universitario, estructuras estables para la gestión y mantenimiento de los campus virtuales y en algunas universidades, servicios de apoyo al desarrollo de contenidos digitales para la enseñanza, también lo es que la enseñanza universitaria no ha experimentado la transformación metodológica que cabía esperar. Las universidades españolas han hecho un esfuerzo importante de digitalización, pero este esfuerzo no ha repercutido de forma significativa en la transformación metodológica de sus procesos de enseñanza.
Fuente de la imagen: Pixabay
La pandemia derivada del Covid-19 puso a prueba la capacidad de las universidades para transformar sus sistemas de enseñanza hacia modelos híbridos y completamente virtuales, pero también puso a prueba su capacidad para desarrollar la misión docente en estos nuevos formatos manteniendo los mismos estándares de calidad y eficacia docente. Fue en esta situación crítica en la que se hizo evidente que el cambio de rol docente y del alumnado y la competencia digital docente impulsadas por la reforma de Bolonia aún no se han consolidado.
En el contexto de la pandemia, cuando la situación de confinamiento puso a prueba la competencia digital docente para transformar hacia modelos virtuales e híbridos la enseñanza, varias investigadoras del Grupo de Tecnología Educativa de la Universidad de Santiago de Compostela (Tecnoeduc) llevaron a cabo un estudio para disponer de una valoración del nivel de competencia digital del profesorado del Sistema Universitario de Galicia (SUG) tras más de dos décadas de implementación de acciones específicas de formación para la digitalización de la enseñanza superior en las universidades. Conociendo el estado de la cuestión se podría disponer de una referencia válida para identificar necesidades formativas y orientar las acciones más urgentes y los planes de formación permanente del PDI. Puede decirse que los resultados obtenidos en este estudio son muy significativos porque emergen en un momento en el que el profesorado participante se estaba enfrentando a un reto real como era garantizar la continuidad de la enseñanza sin presencialidad y, esa coyuntura extrema, les obligaba a auto examinarse y poner en juego todas las habilidades y conocimientos en materia de competencia digital disponibles. Por tanto, los resultados obtenidos en estudio sobre el nivel de competencia digital docente se basan en percepciones y también en el contraste con la realidad de la práctica que el profesorado universitario participante estaba experimentando en su actividad docente durante la pandemia. El estudio toma como referencia para el análisis de la realidad del profesorado universitario el modelo DigCompEdu (Redecker & Punie, 2017) considerándolo un marco de referencia para valorar la competencia digital docente validado y aceptado por los estados miembros y compatible con los desarrollos realizados en nuestro país en otros niveles educativos por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio se constata un nivel medio-bajo de competencia digital en el profesorado universitario de Galicia (B1-perfil integrador), semejante al hallado en estudios previos (Esteve-Mon et al., 2020; Cabero-Almenara et al., 2021a y b; Guillén-Gámez et al., 2021) y que, después de más de dos décadas de puesta en marcha de planes específicos de formación docente, llaman la atención sobre el impacto limitado de dichos planes y la necesidad de redefinirlos tomando como referencia las propuestas pedagógicas disponibles sobre lo que supone ser un docente competente digitalmente (Prendes et al., 2018). Se plantea en el trabajo que las políticas y planes de formación docente de las universidades deben formularse en base al conocimiento académico existente en materia de Tecnología Educativa, superando así el enfoque instrumental prevaleciente, su escasa vinculación con la práctica docente y su tecnocentrismo. Estos planteamientos ampliamente extendidos en la universidad española han resultado insuficientes para desarrollar la competencia digital docente garantizando el conjunto de actitudes, conocimientos y habilidades necesarias para la enseñanza en el siglo XXI, y defendemos reorientar la formación poniendo el foco en la pedagogía (Rodríguez Espinar, 2020) y superando así una oferta limitada a cursos de difusión o alfabetización básica que se han centrado más en cuestiones técnicas (Fernández & Pérez, 2018). El estudio también pone de manifiesto la existencia de diferencias significativas en el nivel de competencia digital del profesorado universitario en función de su edad y experiencia docente, resultados que las autoras destacan para enfatizar la necesidad de planes de formación más personalizados (Cejas-León & Gámez, 2018). Esto es, diferenciando las propuestas formativas, adecuándolas a las necesidades formativas en función de la carrera docente que no es plana y que implica asumir diferentes responsabilidades y funciones docentes. El trabajo pone de manifiesto un dato novedoso al encontrar diferencias significativas en el nivel de competencia digital del profesorado funcionario y laboral de las universidades, siendo superior la media del profesorado laboral. Se relaciona este hallazgo con realización por parte del profesorado más joven de un mayor número de actividades formativas dirigidas a la adquisición de la competencia digital que son reconocidas en procesos de acreditación y promoción laboral. En las primeras etapas de consolidación laboral en la universidad española se ha primado la contratación a través de figuras laborales dónde aparece claramente la formación como un indicador de competencia profesional. Entre los resultados obtenidos también se identifican diferencias significativas en el nivel de competencia digital global del profesorado en función del área de conocimiento de forma que, como se ha manifestado en otros estudios (Cabero-Almenara et al., 2021b; Sánchez & Rodríguez, 2021) el profesorado de Ciencias Sociales y Jurídicas reconoce un mayor nivel de competencia y son los docentes de Ciencias de la Salud los que perciben una competencia menor.
El estudio concluye formulando recomendaciones para el abordaje de la formación del profesorado para el desarrollo de la competencia digital docente, en especial su vinculación con los contextos de enseñanza y necesidades reales, la aplicación de metodologías activas, aplicadas y contextualizadas y en diseños conectados con la práctica profesional y contrastados pedagógicamente. Si la formación atiende a itinerarios formativos alineados con las necesidades del profesorado según las variables analizadas en este estudio, puede ser la base de un cambio que ayude a que la inversión en formación de calidad del docente universitario y en los recursos necesarios para la digitalización sea eficaz y mejore de forma efectiva el nivel de competencia digital docente. La formación se debe diseñar desde la investigación educativa, con el asesoramiento de los expertos en formación del profesorado universitario y en competencia digital docente para partir del perfil docente del profesorado universitario, de las necesidades de la carrera docente y de las competencias docentes del siglo XXI. Así se puede superar el limitado modelo de formación que sigue implantado en las universidades con una oferta y demanda basada en modas sobre las tecnologías. Modelo, que como demuestra el estudio, tras más de dos décadas de implantación no produce resultados determinantes, como se ve en este caso en el que los docentes se enfrentaban a una realidad (hibrida y virtual) para la que se suponía que habían sido formados.
Artículo original:
Fernández-Morante, C., Cebreiro López, B., Casal-Otero, L., & Mareque León, F. (2023). Teachers’ Digital Competence. The Case of the University System of Galicia. Journal of New Approaches in Educational Research, 12(1), 62-76. doi: 10.7821/naer.2023.1.1039
Referencias bibliográficas:
Basantes-Andrade, A., Cabezas-González, M., & Casillas-Martín, S. (2020). Digital competences relationship between gender and generation of university professors. International Journal on Advanced Science, Engineering and Information Technology, 1, 205-211.
Bond, M., Marín, V. I., Dolch, C., Bedenlier, S., & Zawacki-Richter, O. (2018). Digital transformation in german higher education: Student and teacher perceptions and usage of digital media. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15(1)
Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu» y cuestionario «DigCompEdu Check-In». EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 213-234.
Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Gutiérrez-Castillo, J.J., & Palacios-Rodríguez, A. (2021a). The teaching digital competence of health sciences teachers. A study at andalusian universities (Spain). International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5), 1-13.
Cabero-Almenara, J., Guillén-Gámez, F. D., Ruiz-Palmero, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2021b). Digital competence of higher education professor according to DigCompEdu. Statistical research methods with ANOVA between fields of knowledge in different age ranges. Education and Information Technologies, 26, 1-18.
Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2021c). Digital competences of educators in health sciences: Their relationship with some variables. [Estudio de la competencia digital docente en Ciencias de la Salud. Su relación con algunas variables] Educación Médica, 22(2), 94-98.
Carlos Rodríguez-Hoyos, Gutiérrez, A.F., Artime, I.H. (2021). The digital skills of teachers for innovating in university teaching [Competencias digitales del profesorado para innovar en la docencia universitaria]. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion, 61, 71-97. https://doi.org/10.12795/PIXELBIT.86305
Casal-Otero, L., Barreira-Cerqueiras, E., Mariño-Fernández, R. & García-Antelo, B. (2021). Competencia Digital Docente del profesorado de FP de Galicia [Digital Teaching Competence of Galician Vocational Training Teachers]. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 61, 165-196.
Cejas-León, R., & Gámez, A. N. (2018). Formación en TIC del profesorado universitario. Factores que influyen en la transferencia a la función docente. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 271-293.
Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. La Muralla
De Los Santos Lorenzo, M., & Martínez Abad, F. (2021). The observed and self-perceived informational competencies in the ibero-american faculty. [Las competencias informacionales observadas y autopercibidas en el profesorado iberoamericano]. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 35(1), 163-184.
Durán, M. C., Prendes, M.P.E. y Gutiérrez, I. P. (2019). Certificación de la Competencia Digital Docente: propuesta para el profesorado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 187-205.
Espejo Villar, L., Lázaro Herrero, L., & Álvarez López, G. (2022). UNESCO Strategy and Digital Policies for Teacher Training: The Deconstruction of Innovation in Spain. Journal of New Approaches in Educational Research, 11(1), 15-30.
Esteve-Mon, F. M., Llopis-Nebot, M. A., & Adell-Segura, J. (2020). Digital teaching competence of university teachers: A systematic review of the literature. Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 15(4), 399-406.
Fernández, J. T., & Pérez, K. V. P. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: Hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado, 22(1), 25-51.
Gallardo-Echenique, E. E., Poma Acevedo, A., & Esteve-Mon, F. M. (2018). La competencia digital: análisis de una experiencia en el contexto universitario. Academicus,1(12), 6-15.
González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Informe final. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
Grande-De-prado, M., Cañón, R., García-Martín, S., & Cantón, I. (2020). Digital competence and gender: Teachers in training. a case study. Future Internet, 12(11), 1-15.
Gromaz, M., García Tobío, J., Rodríguez, M. J., Bermejo, M., Fernández Morante, C., Cebreiro López, B., Doval Ruíz, M. I., & Fernández Prieto, M. (2007). Observatorio gallego de e-learning: metodología, técnicas e instrumentos. RIED. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 10(1), 101–118.
Guillén-Gámez, F. D., Mayorga-Fernández, M. J., & Contreras-Rosado, J. A. (2021). Incidence of gender in the digital competence of higher education teachers in research work: Analysis with descriptive and comparative methods. Education Sciences, 11(3), 1-14.
Guillén-Gámez, F.D., Mayorga-Fernández, M.J., & Bravo-Agapito, J. (2021) Analysis of Teachers’ Pedagogical Digital Competence: Identification of Factors Predicting Their Acquisition. Technology, Knowledge and Learning, 26, 481-498.
Hidson, E.(2021). Pedagogy by proxy: teachers’ digital competence with crowd-sourced lesson resources[Pedagogía en colaboración: competencia digital de los profesores con recursos didácticos compartidos]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 61, 197-229.
López, A., Burgos, D., Branch, J. W., & Younes-Velosa, C. (2020). A new paradigm in university teaching based on digital skills for teachers. [Un nuevo paradigma en la enseñanza universitaria basado en competencias digitales para profesores]. Campus Virtuales, 9(2), 71-82.
Lucas, M., Dorotea, N., & Piedade, J. (2021). Developing Teachers’ Digital Competence: Results From a Pilot in Portugal. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 16(1), 84-92.
Núñez-Canal, M., Obesso, M.A., & Pérez-Rivero, C.A. (2022) New challenges in higher education: A study of the digital competence of educators in Covid times. Technological Forecasting and Social Change, 174.
Orozco-Cazco, G., Cabezas-González, M., Martínez-Abad, F., & Abaunza, G. (2020). Variables sociodemográficas que inciden en las competencias digitales del profesorado universitario. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 32-48.
Padilla-Hernández, A. L., Gámiz Sánchez, V. M., & Romero López, M. A. (2018). Selección de categorías para el estudio de la evolución de la competencia digital docente del profesorado en Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 4.
Prendes, M. P., Gutiérrez, I., & Martínez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de Educación a Distancia (RED), 18(56).
Redecker, C., & Punie, Y. (2017). Digital Competence of Educators DigCompEdu. Publications Office of the European Union.
Rodríguez Espinar, S. (2020). Luces y sombras en la formación pedagógica del profesorado universitario en España. Red U: revista de docencia universitaria, 18(1).
Sánchez, M. D. L. Á., & Rodríguez, E. A. (2021). Competencia digital en docentes de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Lima. Educación Médica Superior, 35(1).
Sillat, L. H., Tammets, K., & Laanpere, M. (2021). Digital Competence Assessment Methods in Higher Education: A Systematic Literature Review. Education Sciences, 11(8), 402.
Trujillo, M. Á. S., & Flores, E. A. R. (2021). Digital competence in teachers of health sciences in a private university in Lima. [Competencia digital en docentes de ciencias de la salud de una universidad privada de lima]. Revista Cubana De Educación Médica Superior, 35(1).
Viñoles-Cosentino, V., Esteve-Mon, F. M., Llopis-Nebot, M. A., & Adell-Segura, J. (2021). Validación de una plataforma de evaluación formativa de la competencia digital docente en tiempos de Covid-19. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 87-106.
Wang, Y. (2021). In-service teachers’ perceptions of technology integration and practices in a japanese university context. JALT CALL Journal, 17(1), 45-71.
Zhao, Y., Pinto Llorente, A. M., Sánchez Gómez, M. C., & Zhao, L. (2021b). The impact of gender and years of teaching experience on college teachers’ digital competence: An empirical study on teachers in gansu agricultural university. Sustainability (Switzerland), 13(8).
Zhao, Y., Pinto Llorente, A.M., & Sánchez Gómez, M.C. (2021a). Digital competence in higher education research: A systematic literature review. Computers and Education, 168.
Cómo citar esta entrada:
Fernández-Morante, C., Cebreiro López, B., Casal Otero, L., y Mareque León, F. (2023). La Competencia Digital Docente. El caso de las universidades del Sistema Universitario de Galicia. Aula Magna 2.0.
[1] Profesora Titular del Departamento de Pedagogía y Didáctica, Universidad de Santiago de Compostela. Presidenta Conferencia Nacional de decanas y Decanos de Educación (2018-2022) {[email protected]}.
[2] Profesora Titular del Departamento de Pedagogía y Didáctica, Universidad de Santiago de Compostela. Directora del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa-Tecnoeduc {[email protected]}.
[3] Profesora Contratada Doctora del Departamento de Pedagogía y Didáctica, Universidad de Santiago de Compostela. Vicedecana Facultad de Ciencias de la Educación. {[email protected]}.
[4] Profesor Asociado del Departamento de Pedagogía y Didáctica, Universidad de Santiago de Compostela. Maestro de Educación Primaria y Orientador {[email protected]}.
Entradas,competencia,Educación superior,Integración de la tecnología,NAER,Profesorado
#Competencia #Digital #Docente #caso #las #universidades #del #Sistema #Universitario #Galicia
Únase a la discusión del post