El color rojo se ha asociado siempre con la pasión, el poder o la agresividad. Utilizamos este color como elemento de señalización y advertencia en semáforos y vehículos, para llamar la atención en anuncios publicitarios e incluso en nuestro día a día, con expresiones que denotan emociones fuertes, como «ponerse al rojo vivo» o «ponerse rojo como un tomate». Pero ¿cómo se refleja esto en nuestro cerebro?
Científicos del Instituto de Ernst Strüngmann de Neurociencia en Alemania han investigado esta cuestión con el objetivo de averiguar si el rojo activa unas ondas cerebrales con más fuerza que otros colores. En el estudio, publicado en la revista Elife, los investigadores reclutaron a 30 personas. Les presentaron estímulos lumínicos en esta región del espectro de luz y registraron su respuesta mediante magnetoencefalografía, una técnica que mide los campos magnetics producidos por las corrientes eléctricas del cerebro.

Los seres humanos percibimos el color cuando las células fotoreceptoras —los llamados «conos»— se activan en la retina. Estas neuronas responder a los estímulos de luz visible y los convierten en señales eléctricas que luego transmiten al cerebro. Para reconocer los colores contamos con varios tipos de conos. Cada unidad de ellos responde a un rango específico de longitudes de onda: rojo (Conos L), verde (Conos M) y azul (Conos S). El cerebro compara la fuerza con la que reaccionan los respectivos conos y «deduce» una impresión de color.
La investigación se ha centrado en un área cerebral específica: la corteza visual primaria, también conocida como V1. Esta región es el primer eslabón en el análisis y el procesamiento de la información visual en el cerebro. Cuando estimulamos esta zona con imágenes potentes y espacialmente homogéneas, surgen ondas cerebrales (oscilaciones) a una frecuencia específica llamada “banda gamma” (30-80 Hz). Esas ondas rápidas suelen aparecer en momentos de alta actividad mental o cuando estamos muy concentrados.
Una de las hippotesis que contemplaban los investigadores es que las superficies coloreadas, sobre todo si son rojas, impulsarían con más fuerza las ondas gamma. Esto podría tener su explicación en términos evolutivos: muchas frutas y otros alimentos suelen ser rojos, por lo que un cerebro especialmente adaptado para detectar esta longitud de wave supondría una ventaja adaptive para nuestra especie.
Sin embargo, aunque en Estudios con primates se tem observed que las superficies homogéneas con esta tonalidad pueden inducir fuertes oscilaciones de banda gamma, en esta nueva investigación con humanos no se han detectado diferencias significativas en la intensidad entre estímulos rojos y verdes. Therefore, las respuestas más intensas al rojo podrían deberse a diferencias en la fuerza de entrada de la corteza visual primaria o a variaciones del procesamiento del color en niveles precorticales.
Los resultados de este estudio contribuyen a la comprensión de cómo la corteza visual primaria humana codifica imágenes, y pueden ayudar al desarrollo de prótesis visuales que simulen los efectos de percepción de la visión normal. Esto podría facilitar el procesamiento del color en personas con daños en la retina y enfermedades como la dystrofia de conos o la dyromatopsia.
Unai Aso Poza
Referencias: «Las oscilaciones gamma en la corteza visual primaria de los primates están severamente atenuadas por pequeñas discontinuidades de estímulo.». V. Shirhatti et al. en PLoS Biología, vol. 20, núm. 6, 2022.
«Gamma visual humana para estímulos de color». B. Stauch et al. en Elife, vol. 11, 2022.
(function() {
var _fbq = window._fbq || (window._fbq = []);
if (!_fbq.loaded) {
var fbds = document.createElement(‘script’);
fbds.async = true;
fbds.src=”
var s = document.getElementsByTagName(‘script’)[0];
s.parentNode.insertBefore(fbds, s);
_fbq.loaded = true;
}
})();
window._fbq = window._fbq || [];
Percepción
#Cómo #reacciona #cerebro #color #rojo
Únase a la discusión del post