La desglobalización se refiere a un proceso en el cual los países y las empresas se centran más en el comercio y las inversiones dentro de sus propias regiones en lugar de estar orientados hacia el comercio internacional. La regionalización de los municipios en México, por otro lado, se refiere a la tendencia hacia la formación de grupos de municipios con intereses económicos y políticos similares que trabajan juntos para desarrollar sus comunidades.
En cuanto a las personas con poca o nula educación en tecnologías emergentes, el impacto de la desglobalización y la regionalización puede ser desfavorable. A medida que el comercio se concentra más en la región y las empresas buscan aprovechar las ventajas de la automatización y la digitalización, las personas sin habilidades digitales pueden encontrar dificultades para encontrar empleo y progresar en sus carreras. Además, los municipios que se regionalizan pueden priorizar las inversiones en tecnología y educación digital, lo que puede dejar a las personas con poca educación en estas áreas en desventaja.

Es importante señalar que estas tendencias pueden ser mitigadas mediante programas de educación y capacitación en tecnología y la creación de oportunidades de empleo en industrias no automatizadas. Además, es importante también que se promueva la inclusión digital para que todas las personas tengan acceso a las herramientas y los recursos necesarios para desarrollar habilidades digitales.
Es cierto que en México ha habido desafíos en los rubros de educación, economía y seguridad social. En cuanto a la educación, a pesar de que México cuenta con un sistema educativo gratuito y obligatorio, los resultados en términos de calidad y alfabetización tecnológica han sido insuficientes. Muchos estudiantes carecen de las habilidades necesarias para competir en una economía cada vez más globalizada y digitalizada.
En cuanto a la economía, México ha enfrentado dificultades para generar empleo y reducir la pobreza, especialmente en las zonas rurales y urbanas más pobres. Además, la desigualdad económica ha sido un problema persistente en el país.
En cuanto a la seguridad social, el sistema de pensiones de México ha sido criticado por no ser suficiente para garantizar una jubilación digna para la mayoría de los ciudadanos. Además, el sistema de salud ha enfrentado desafíos para brindar servicios de calidad y accesibles a toda la población.
En general, se argumenta que las políticas gubernamentales en estos rubros han fallado en gran medida debido a la falta de inversión y la corrupción. Además, también se ha señalado la falta de planeación y monitoreo adecuado de las políticas y programas. Es importante que el gobierno tome medidas para abordar estos problemas de manera efectiva, mediante la inversión en educación, el desarrollo económico sostenible, y la mejora de los servicios de salud y seguridad social.
En cuanto a la salubridad social, México ha enfrentado una serie de problemas, incluyendo un sistema de salud pública que ha sido criticado por su falta de capacidad para responder adecuadamente a la pandemia del COVID-19 y problemas de acceso a servicios de salud de calidad en zonas rurales y marginadas. También hay preocupaciones sobre la falta de políticas para abordar problemas como la violencia y la pobreza.
En resumen, aunque ha habido algunos avances en estos ámbitos, todavía existen importantes desafíos que deben ser abordados. Es importante que el gobierno tome medidas para mejorar la educación, la economía y la salubridad social de las personas, especialmente en las zonas rurales y marginadas, y también es importante que se tomen medidas para mejorar la inclusión digital para que todas las personas tengan acceso a las herramientas y los recursos necesarios para desarrollar habilidades digitales.
Únase a la discusión del post