La actividad económica en México se detuvo en octubre, después de varios meses de crecimiento, lo que generó temores de un mayor deterioro en 2023 a medida que el período de recuperación posterior a la pandemia llega a su fin.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) -un indicador mensual del desempeño económico- se estancó en 113,2 entre septiembre y octubre, el mes más reciente del que se dispone de datos.
Los primeros indicios sugieren que el desempeño de noviembre pudo haber sido aún más débil, con el indicador histórico de actividad económica (IOAE) registrando una caída de 0,1%, según el analista de Monex Marcos Daniel Arias.

“[Therefore] el último trimestre del año podría ser el más débil y abrir la puerta a escenarios de mayor deterioro en 2023, año para el que la probabilidad de recesión es todavía bastante alta”, advirtió.

el Informe del INEGI revela que el estancamiento de octubre se explicó en gran parte por una desaceleración del sector agropecuario, que cayó 2,6%. El sector servicios también cayó, aunque solo un 0,1%, mientras que el sector industrial subió un 0,4%, tras dos meses de caída.
Estos resultados decepcionantes coronan tres meses consecutivos de crecimiento y un trayectoria globalmente positiva durante el año pasado mientras México se recuperaba del enorme golpe económico causado por la pandemia del coronavirus. La economía de México se contrajo 8.2% en 2020, pero sorprendió a los economistas con la velocidad de su recuperación. A pesar de la desaceleración de octubre, el IGAE aún muestra un incremento interanual de 4,8% en términos reales desde octubre de 2021.
“Aunque el desempeño de la economía en los últimos meses no ha sido espectacular, los aumentos anteriores son suficientes para pintar un panorama sólido durante todo el año”, dijo Arias.
“En octubre, la variación acumulada hasta 2022 asciende a 2,82%, por lo que es muy probable que el crecimiento total de la economía esté entre 2,50 y 3,00%, aunque no haya avances en los dos meses restantes”.
La actividad económica de México se encuentra actualmente un 0,1% por debajo de su nivel previo a la pandemia y un 0,4% por debajo de su máximo histórico de septiembre de 2018, lo que sugiere que el impulso provocado por la reapertura de la economía se está agotando. Los factores internacionales, particularmente la alta inflación y el aumento de las tasas de interés en los Estados Unidos y en todo el mundo, empañan aún más las perspectivas de crecimiento.
A la luz de esto, Fitch Ratings ha predecir el crecimiento 1.4% para México en 2023, mientras que la Comisión Económica para América Latina pronostica 1.1%. La CEPAL dijo que estas cifras sugieren un “regreso a la normalidad” tras la recuperación pospandemia, y que los países latinoamericanos deben enfocarse en metas estructurales de reducción de la desigualdad, educación y estabilidad regulatoria para atraer inversiones y mantener el crecimiento a largo plazo.
Con informes de El economista y infobae
News,economic contraction,economy,inegi,post-pandemic recovery
#Inicio #Diario #México
Únase a la discusión del post