En 2020, el Servicio de Innovación Pedagógica de la Universidad Politécnica de Madrid publicó el “Guía para publicar en revistas con impacto en la docencia y la innovación educativa”, que nos acercamos hoy planteando una serie de aspectos del documento.
Comienza bajo el título de la IMPORTANCIA DE LA PUBLICACIÓN, pero queremos recordar un matiz que ya hemos comentado en el blog anteriormente, si buscamos un impacto en la docencia, solo podemos combinar esta publicación con la difusión, por lo que en nuestro caso, por ejemplo, los resultados de la investigación llegan a las aulas de las escuelas o universidades, como un aspecto de mejora que se puede traducir en acciones concretas.

El apartado de TERMINOLOGÍA nos situará frente a las siglas mágicas, que van desde JCR, hasta Scopus, pasando por el cuartil o el índice H. Y es que este conjunto de palabras nos llevará a bases de datos, o números calculados a partir de citas. (en la mayoría de los casos) que nos ayudarán a valorar nuestro trabajo. La importancia de publicar entonces busca alimentar esos números en forma de personas que citan nuestro trabajo, pero aún queda la pregunta de si más citas significarán más y sobre todo mejores resultados en la escuela, o solo 2 o 4 líneas que cada referencia. ocupa en otra publicación que busca lo mismo que la mía, o la tuya, es decir, ser citado.
PUBLICAR EN UNA REVISTA DE IMPACTO debe comenzar por familiarizarse con el significado de impacto, es decir, aquellos números que lo llevarán a que su artículo sea útil para su desarrollo como desplazado interno. En Educación, hay que decir que es un campo bastante homogéneo en cuanto al número de autores, e incluso a la estructura de los artículos. Aquí también es necesario que dejéis de evaluar el precio de lo que significa publicar al aire libre, y os queremos recordar que las revistas del consorcio Aula Magna 2.0 son gratuitas y abiertas.
La ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO va a depender de la revisión, es recomendable que antes de armar los resultados de tu investigación ubiques la revisión objetiva, ten cuidado, no hagas lo contrario, primero la revisión luego la investigación, o este orden será conmutativo? No creemos.
Una vez que lo tienes y lo envías, comienza la EVALUACIÓN DEL ARTÍCULO GENERAL. Hay que estar preparado, por un tiempo a veces excesivo, contradicciones entre revisores, comentarios a veces hirientes,… pero si has llegado a esto seguro que ya estás preparado para todo esto, continúa, sea cual sea la valoración que te den, aprende de él, seguro que conservarás buenos aspectos, y también descartables.
CÓMO CITAR es mágico, ya que la mayoría de las revistas siguen el sistema APA7, pero hay algunas que tienen su propio sistema. Tenga paciencia y cuidado al realizar esta tarea. Eso toma tiempo.
Y cerramos nuestra reflexión en base a esta guía con CONSULTAS DE REVISTAS DE IMPACTO, poniendo en primer lugar nuestro propio consorcio, todas las revistas que componen Aula Magna 2.0 están en las bases de datos Scopus (SJR-Citescore) y/o Clarivate (JCR-JCI).
Conoce un poco más sobre quiénes somos
Referencias bibliográficas:
Servicio de Innovación Educativa-UPM (abril 2020). Guía para publicar en revistas de fuerte impacto en la docencia y la innovación educativa. Disponible en:
* Descubrimos la existencia de esta guía gracias al blog universo abiertoBlog de la Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, en su entrada
Nuestra fuente
InfoRev2.0,guía,Impacto,Innovación,revistas
#Guía #para #publicar #revistas #con #impacto #docencia #innovación #educativa
Únase a la discusión del post