Para Eduardo Fernández Fernández[i]
Departamento de Filología Clásica
universidad complutense de madrid
Palabras clave: REP, historia de la educación, enseñanza y ejercicios de retórica, retórica en Roma
La historia es dueña de la vida y también en el caso de la educación, el testimonio de los antiguos aportes griegos y latinos es interesante hoy para comprender la historia y evolución del proceso educativo en la sociedad occidental. Sin duda, los hombres de la era posmoderna que nos ha tocado vivir son los herederos de los antiguos, quienes ya alcanzaron un alto grado de sofisticación en la organización social y cultural de los ciudadanos a través de la educación. Sin embargo, también hay diferencias: por ejemplo, la educación comenzó como un servicio privilegiado en el que solo las personas de mayor estatus social recibían educación formal. Hoy en día, la educación es una institución fundamental para la mayoría de las sociedades, como principal motor de bienestar y avance social.

En la antigüedad grecorromana era fundamental formar personas capacitadas, cultas y profesionales que supieran expresar adecuadamente sus ideas a través de la palabra, tomar decisiones políticas, defender una posición o acusar a una determinada persona y persuadir al juez para que se adhiriera a sus argumentos y conclusiones. Estas características se desarrollaron en la escuela de retórica. El sistema educativo romano, que es el que nos ha llegado con el origen de la institución y los estudios medievales del trivium y quadrivium, primero, y con el nacimiento de los estudios universitarios después, es una adaptación y una evolución del propuesta griega original.
El objetivo de este trabajo es identificar la influencia de la educación romana en la cultura occidental y rescatar la importancia de la retórica para la educación contemporánea. Basándose en fuentes antiguas, el artículo describe las características de la educación en Roma, su papel en la sociedad, quién la recibió y cómo, qué cambios sufrió a lo largo de la historia y, sobre todo, cuál fue el papel de la retórica en las escuelas de la antigua Roma. En realidad, la enseñanza de la retórica, como formación más completa para el ciudadano, pertenece generalmente a la enseñanza superior.
Tradicionalmente se consideran tres etapas históricas en las que la educación latina tiene características diferenciadas. Esto es lógico, porque desde la fundación de Roma en el 753 a. AD a la caída del Imperio Romano Occidental en 476, hace más de 13 siglos.
En un principio, la educación dependía de los padres para transmitir las austeras costumbres de los antepasados (costumbres de nuestros antepasados); Posteriormente, cuando el auge económico provocado por los éxitos militares lo permitió, el contacto con la cultura helenística en sus manifestaciones culturales, literarias y de pensamiento acabó imponiendo una renovación pedagógica, que sólo acabaría prolongándose hasta finales del siglo II a. y no sin serios problemas suscitados por los aristócratas más conservadores; finalmente la última fase se identifica prácticamente con la época del imperio. Roma hace una síntesis del modelo educativo griego, pero ya imbuido del pragmatismo romano y, además, empieza a tener una importante presencia del cristianismo, tanto social como cultural y políticamente. Esta última etapa histórica es la puerta de entrada a la Edad Media y el establecimiento definitivo de la cultura occidental. Es un período de intensa burocratización de las instituciones, que también influirá en el sistema educativo.
Fuentes de imagen: pixabay
Luego, presentamos el contenido y las diferentes etapas de la educación escolar: comenzamos con la descripción de la jornada escolar, los diferentes tipos de maestros y la estructura de enseñanza. La educación primaria comenzaba a la edad de siete años. La escuela lleva el nombre de un juego literarioestuvo bajo la dirección del magister y de otros maestros como el escritoro el calculadora, encargado de enseñar a leer, escribir y realizar operaciones aritméticas simples. Cuando los niños tenían once años, se volvieron adictos a gramático profundizar en el uso correcto del lenguaje, la ciencia de hablar sin errores gramaticales y una explicación de los poetas.
Finalmente, el tercer período correspondió a la escuela de retórica asistieron aquellos que querían perfeccionar su educación hasta la edad de veinte años. el retórica Enseñó diferentes figuras retóricas: lugares comunes, elogios o invectivas, comparaciones, paráfrasis y desarrollo de tesis. Además, se hace especial hincapié en el papel de la retórica en la educación, los diversos ejercicios declamatorios (polémicas y suasorias), su función como creadora de ciudadanos participativos y, por último, las razones del declive de la retórica.
Entre las conclusiones, comprobamos cómo los métodos de enseñanza y los modelos educativos heredados de los griegos y cultivados por los romanos aún conservan algunas de sus principales características en la sociedad actual. Para bien o para mal, tanto las virtudes como los problemas de la educación se heredan, tal es el caso del interés por desarrollar la capacidad argumentativa de la lengua o entre las dificultades que aún quedan por resolver, la baja remuneración de los docentes y el acceso restringido. a los niveles de educación superior.
Referencias bibliográficas:
Academia de Ciencias de la RDA. Academia Alemana de Ciencias en Berlín (1893). Corpus de Inscripciones Latinas (CIL). Otra edición de Berlín: G. Reimer.
Arenal, L. (2021). La formación de la inteligencia a través de la literatura grecorromana y su supervivencia. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 51-58.
Aristóteles (2002). Retórica. UNAM.
Blanco Pérez, JI (2005). Graecia capta ferum victorem cepit, una aproximación didáctica. En A. Ezquerra (Coord.), Actas del XI Congreso Español de Estudios Clásicos, Vuelo. 1 (págs. 691-700). Sociedad Española de Estudios Clásicos.
Bonner, S. (2012). Educación en la Antigua Roma. Del Catón mayor al joven Plinio [La educación en la antigua Roma. Del anciano Catón al joven Plinio]. Ediciones de la biblioteca de Routledge Educación.
Bien hecho Bosch, MJ (2011). Bilingüismo en Roma desde la época republicana hasta la época imperial. Repaso general del derecho romano, dieciséis1-17.
Cicerón (1897-1917). Trabajos completos. Librería Hernando y Compañía.
Cicerón (1997). De invención retórica. UNAM. Cicerón (1999). el orador perfecto. UNA. Más corto, ER (1995). La literatura europea y la Edad Media latinavol 1. Fondo para la cultura económica.
Farfán Mejía, E., Perdomo Zambrano, LA y Mora Hernández, FL (2018). Habilidades de pensamiento y retórica. Comportamiento, Revista Internacional de Interconductismo y Análisis del Comportamiento, 6 (2), 70-85.
Fernández, E. (2011). San Beda el Venerable. A María José Monfort (Coord.), Santos. tesoros de la iglesia (págs. 45-50). Editorial Universitaria Internacional.
Hermógenes, Theon, Aphthonius (1991). ejercicios retoricos. Gredos.
Herodes, Partenio de Nicea (1981). mimiambos. Fragmentos Mímicos / Sufrimientos de Amor. Gredos.
Smith, VJ (1959). Plinio el Joven, educador y pedagogo. Estudios clásicos V, 262-22.
Horacio (1972). epístolas. UNAM.
Jaeger, W. (2009). Paideia: los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica.
En líneaLéon Lazaro, G. (2013). Educación en Roma. Directorio jurídico y económico de la escularia, 46469-482.
Marrou, Hola (2004). Historia de la educación en la antigüedad.. Akal.
Plutarco (1992). preguntas romanas. Akal.
Plutarco (1985). Vidas paralelas I. Gredos.
Quintiliano (1999). institución oratoria. UNAM. Retórica en Herenium (2010). UNAM.
Retórica en Herenium (1991). Bosco.
Russell, DA (1983). declamación griega [Declamación griega]. Prensa de la Universidad de Cambridge.
Séneca (2005). Controversias. Libros 6-10 Persuasión. Gredos.
Suetonio (1995). Gramáticos y retóricos. Clarendon Press.
Susman. L. (1978). El antiguo Séneca [Séneca el Viejo]. Leiden.
Tito Livio (2018). Ciudadlibro 6, parte 25, 8-9.
Tácito (1977). Diálogo de partes interesadas. R. UNAM, México.
Artículo original:
Fernández Fernández, E. (2022). Retórica y educación: una aproximación a la escuela romana. Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 475-490.
Cómo citar esta entrada:
Fernández Fernández, E. (2022). La retórica como motor de la educación. Aula Magna 2.0.
[i] Licenciada en Filología Clásica (1994) y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Complutense de Madrid (2001). Actualmente es Profesor Ayudante en el Departamento de Filología Clásica de la Universidad Complutense de Madrid. Se dedicó a labores de docencia e investigación en el bachillerato y en diversas universidades y realizó estancias de investigación en Oxford, Roma y Ciudad de México. Sus áreas de investigación son la retórica y la poética latina, el latín humanístico y la didáctica latina.
Enseñanza y ejercicios de retórica, Historia de la educación, REP, retórica en Roma
#retórica #motor #educación
Únase a la discusión del post